Blog

09.02.2014 22:00

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.

09.02.2014 12:09

21.Malabares basicos sentados.

22.Malabares basicos lanzado una bola arriba y continuado luego haciendo malabares.

23.Freestyle.Malabares con cinco adornos libres:darle con el muslo,con el hombro,con la cabeza,con el pie,lanzar una bola contra la pared ,... y segir haciendo malabares.

24.Sentarse y levantarse sin dejar de hacer malabares.

25.Cruce de una bola con un compañero.

08.02.2014 22:03

11. Igual que el ejercicio anterior pero para mejorar el lanzamiento y que no se nos vayan las bolas malabares hacia delante lo hacesmos sentados,y asi no podemos movernos detras de las pelotas y nos obligamos a lanzar mas rectos.

12.Igual que el ejercicio 10 pero de cara a la pared como u n espejo, de forma que me ayude a corregir el lanzamiento entre las manos hacia delante.

13. ahora lanzo una bola hacia una mano y antes de que  llegue lanzo la otra hacia arriba con la mano contraria.

14.Igual que el anterior pero con una bola entre el meñique y el anular en la mano.

15.Ahora lanzo una bola hacia una mano y antes de que llegue lanzo la otra hacia la otra mano contraria y de nuevo hacia hacia la anterior .(1,2,3,...).Este es el movimiento basicos .

16.Mismo ejercicios que el anterior pero sentado, para merjorar el lanzamiento y que no se nos vayan las bolas malabares hacia delante.

17.Igual que el ejercicio 15 pero de la cara a una pared como un espejo,de forma que me ayude a corregir el lanzamiento entre las manos hacia delante.

18.Ahora como el 15 pero una vez mas,es decir, 1,2,3y4 . Hay que hacer este ejercicio empezando con las dos manos.

19.Igual que el anterior pero sentado y frente a la pared.

20.Malabares basicos sin parar.

08.02.2014 21:36

1.Lanza una pelota verticalmente a la altura de los ojos y la vuelvo a coger con la misma mano. Se realizara  con las dos manos.

2.Lanzo dos bolas a la vez con las dos manos, una en cada mano, las dos a la altura de los ojos. Es como el anterior pero con una bola en cada mano.

3.Lanzo la bola de una mano a otra trazando un semicírculo que pase a la altura de los ojos, con las dos manos. El plano del movimiento debe ser en vertical y no irse hacia delante.

4. Cojo dos pelotas con una mano y las muevo adelante  y atrás en la palma de la mano. Lo hago con las dos manos.

5.Cojo una bola con la mano con los dedos meñique anular y  la palma de la mano. Lanzo la otra a la altura de los ojos trazando un semicírculo. Luego cambio la mano con la que empiezo, la que tiene la bola cogida.

6. Ahora con 3 bolas cojo con los dedos meñique , anular y la palma de la mano una bola en cada mano me paso la otra a la altura de los ojos trazando un semicírculo .

7. Vuelvo a coger solo con dos bolas. Cogiendo con una mano las dos bolas, lanzo una hacia arriba y al caer lanzo la otra por dentro por el interior siempre, haciendo un circulo y cogiendo las dos bolas con la misma mano.

8.Igual que el anterior ejercicio pero al caer la segunda bola lanzo de nuevo la primera y lo hago 3 veces.

9.Igual que el anterior ejercicio pero al caer la tercera bola lanzo  de nuevo la anterior y lo hago 4 veces.

10.Igual que el anterior ejercicio pero ahora lo hago cinco veces con la misma mano.Este es el primer ejercicio de examen.

07.02.2014 13:42
Malabares
DESCRIPCION
 
El malabarismo es una tradición muy antigua. En Egipto, en los tiempos del príncipe Beni Hassan (1794 a 1781 a.c.) ya se conocían mujeres que hacían malabarismo, de hecho hay varias pinturas de egipcios haciendo malabarismo de pie.
Otra fuente de información es El Talmud donde se hace referencia a un rabino que se dice, hizo malabares con ocho antorchas encendidas y también con vasos de vino, sin derramar ninguna gota.
Otra muy buena fuente de información sobre el malabarismo bajo el reinado del Gran César es la película Gladiador, donde se muestra perfectamente a malabaristas actuando en las ferias del pueblo. De esto hay mucho de cierto ya que las últimas dinastías egipcias emigraron a Roma llevando consigo parte de su cultura.
En 1930 en gran parte de Europa y Norteamérica se hizo muy popular el "Espectáculo de Variedades" entre las clases medias-altas, que sacó a los malabaristas de las calles y cárceles europeas y los hizo trabajar en Teatros y Circos. Las tablas y escenarios acondicionaban una gran variedad de trucos como malabares, personas bizarras, y equilibrios, los cuales se hicieron rápidamente populares y se esparcieron por todo el occidente. Cabe destacar a Enrico Rastelli, malabarista que impresionó al mundo entero por la complejidad de sus trucos. Algunos de sus records fueron 5 pelotas de fútbol y diez pelotas pequeñas.
El espectáculo de variedades disminuyó debido al auge del cine. Los malabaristas y artistas tuvieron que retirarse de los espectáculos para fundar en 1947 la Asociación Internacional de Malabaristas (IJA), pero igual se mantuvieron al margen de los espectáculos. Un día, un hombre llamado el Burgués de Hovey, que también era profesor y malabarista, hizo malabares con un cigarro que se comercializaba en ese tiempo. Por lo que la compañía que distribuía dicho cigarro le pagó una buena cantidad de dinero por la propaganda. Así sus estudiantes aprendieron malabarismo y empezaron a enseñar a otros, y una inmensa ola de malabaristas expandieron el conocimiento por los EE.UU. Los estudiantes de la universidades no sólo descubrieron que ése era un pasatiempo callejero, sino, una manera más fácil de ganar dinero que trabajando en el McDonalds haciendo cajitas felices.
OBJETIVOS
Por juegos malabares o malabarismo se entiende al arte de manipular y ejecutar espectáculos con uno o más objetos a la vez volteándolos, manteniéndolos en equilibrio o arrojándolos al aire alternativamente, sin dejar que caigan al suelo. Los juegos malabares son juegos que por su dificultad y belleza hacen necesaria cierta habilidad psicomotriz por parte de quien los realiza para llevarlos a cabo, que es el malabarista. Para ello, el malabarista se sirve de diversas partes del cuerpo, principalmente de las manos, pero también de los pies, brazos o cabeza. Los juegos malabares son unas de las atracciones clásicas del circo. De cara al público son vistosos porque parece que es casi imposible hacerlos.
PARTES
La maza
La maza al principio era una simple vara o garrote con un extremo más ancho en el que se engastaba la roca que constituía la parte pesada y contundente. Con el paso de los siglos evolucionó a las típicas armas totalmente metálicas, cuya cabeza de armas disponía de trinchadoras "cuchillas" o "aletas", repartidas geométricamente, a la que se denominó Maza de armas por su finalidad militar. Esta cabeza de armas solía estar hecha de materiales más pesados o baratos, como el bronce, plomo o hierro, reforzándose luego con cuchillasaceradas y dando al conjunto formas hexagonales, octogonales, etc.
Diabolo
El diábolo (comúnmente llamado diablo, y también conocido como "el diablo de dos palos") es un juguete de malabaristas, cirqueros y payasos que consiste en un carrete, o sea dos semiesferas huecas (normalmente de caucho) unidos por su parte convexa por medio de un eje metálico, que es amarrado y aventado en una cuerda atada a dos palillos, uno en cada mano.
Machetes
Un machete es un cuchillo grande pero más corto que una espada. Comúnmente mide menos de 60 cm y tiene un solo filo. Se utiliza para segar la hierba, cortar la caña de azúcar, podar plantas, abrirse paso en la selva.
Generalmente, el filo es muy agudo en el tercio de cuchilla más cercano a la punta. La punta del machete sobresale ligeramente por arriba del resto de la cuchilla. El frente del machete es curvo.
También existe otro tipo de machete cuyo frente es puntiagudo y se afila el tercio final de la cuchilla por ambas orillas. Es especialmente usado para cortar maleza y segar hierba.
Monociclo.
El monociclo o uniciclo es un vehículo de una sola rueda, y pedales como los de una bicicleta. El monociclista debe tener un buen equilibrio y dominio del centro de gravedad.
Una de las variedades de monociclo son los jirafas; se caracterizan porque tienen mucha más altura que uno corriente: 1,50 m, 2 m y más.
Zanco
Los zancos son largos postes o pilares de madera u otro material, que se utilizan para permitir que una persona se sostenga sobre ellos a una cierta distancia del suelo. Además de sostenerse, la idea de los zancos es que la persona tenga también movilidad, y pueda desplazarse encima de ellos. Por ello, los zancos están equipados con unos escalones en los que colocar los pies, y sobre los que apoyarse o también se pueden utilizar correas para atarlos directamente a las piernas.
Los zancos más comunes hechos con palos largos y rectos suelen ser suficientemente largos para permitir controlarlos también con la ayuda de las manos. También existen unos zancos más sofisticados, los cuales permiten libertad completa del movimiento de los brazos, y tienen un poco de amortiguación.
A la persona que anda con los zancos se le denomina zancudo.
Cariocas de Fuego
Las cariocas son un juego malabar o utensilio malabar consistente en una pelota unida a un hilo. El juego consiste en hacerlas girar de diferentes maneras para conseguir diferentesefectos visuales los cuales son muy agradables de ver. Las cariocas de tela están hechas de hilo y bolsas rellenas de arena, mientras que las cariocas de fuego a las que nos referimos están compuestas de cadenas y a los extremos bolas recubiertas de un material no inflamable, el kevlar.
 
06.02.2014 20:42

Con que hacer los malabares:

Malabar con pelotas: El básico es con 3 o 4. De esta forma, todo malabarista da sus primeros pasos. Cuando ya sabe bastante, cada vez aumenta el número de pelotas.

Malabar con aros: Es parecido al de pelotas, pero en este hay que saber agarrar y lanzar el aro. Se tiene que agarrar con la palma de la mano y con firmeza, cuando se lanza, se debe lanzar lo más recto que se pueda.

Malabar con clavas: Además de saberlas mover como las pelotas o los aros, hay que saberlos lanzar, es un poco más complejo que los aros, cuando se lanza la clava se debe lanzar de forma que ésta pueda dar un giro completo, aparte, hay que cruzarlas (como el movimiento de 3 pelotas)

- Lanzar fuego (escupir fuego): La antorcha debe ser liviana, por lo general se usa (por lo menos en mi país) un combustible llamado ACPM. No es recomendable usar gasolina. 
Se bebe un poco del combustible. La antorcha se coloca firme frente a la boca con buena distancia (unos 50 cms, o más), y se sopla con suma fuerza. NO TRAGES EL COMBUSTIBLE. Cuando escupas hazlo con seguridad y PRECAUCIÓN

Usar monociclo: Es como aprender a montar en cicla por primera vez, todo es cuestión de PRÁCTICA. Y hacer ejercicios para mantener el equilibrio.Obvio, primero aprende con el pequeño. 

Zanquería: El que más me gusta.  Es como aprender a caminar. Los zancos deben estar lo más sujetos posibles al pie, que no estén flojos porque no hay equilibrio ni sostenibilidad. También es todo cuestión de práctica y sobre todo perder el miedo a usarlos. Primero aprende en césped, para que los golpes y caídas no duelan, aparte siempre ten a alguien cuidándote al lado. Cuando sientas que ya puedes caminar bien, pasa al pavimento, allí debes aprender a subir y bajar escalones. También es bueno que aprendas a correr, saltar, estar en un pie, agacharte, etc.            

06.02.2014 20:31

EL MALABARISMO ES ARTE Y MUCHO MÁS.

Más allá de tomar algunos objetos y saberlos mover, o de tener buen equilibrio en acrobacias, el malabarismo es una forma y un sustento de vida para muchas personas. 




La gente que no sabe leer o escribir, que nunca tuvo o profundizó sus estudios; gente que quiere hacer del arte parte fundamental de su vida; gente con profunda fascinación y respeto por las artes corporales; gente que ama el arte; o simplemente gente que quiere obtener un poco más de dinero de una manera humilde y artística, se dedica al malabarismo, mostrando este tipo de arte desde un simple semáforo de calle, hasta en la más impresionante presentación. Así es como se ganan la vida.




Si quieres ver un arte milenario, busca lugares donde hayan malabaristas, y podrás contemplar una forma de expresión y vida admirable y sorprendente. 




Los malabaristas son gente muy hippie, sí; y a veces un poco descuidadas, incluso drogadictas o alcohólicas, pero deja los prejuicios y las opiniones que te inculca la sociedad, porque el que sean así, no dignifica en nada lo que hacen. 




Hacer malabares no es algo que se aprende en un día o en semanas, es algo que requiere horas de trabajo durante muchos meses e incluso años, si se quiere perfeccionar hay que dedicar tiempo completo. 

05.02.2014 18:13

Los Ritos Malabares de que tratamos aquí nada tienen que ver con los Ritos orientales de las Iglesias cristianas de Rito oriental del Malabar (v. SIRIO-CALDEO, RITO). Los Ritos de que aquí tratamos, costumbres más bien de las castas indias, fueron así llamados, porque las regiones misionales en que se iba a desarrollar esta controversia adaptacionista, pertenecían a la provincia jesuítica del Malabar, aunque la región del Maduré, donde se desarrollaría la controversia más principalmente, nada tenga que ver en el orden geográfico con la región propiamente dicha malabar. Su origen remonta a los nuevos métodos de apostolado introducidos por el P. Roberto de Nóbili.
De Nóbili se había persuadido ante el fracaso total de las misiones que le precedieron, de que era necesario cambiar los métodos de apostolado. Madura se encontraba en la tierra clásica del Hinduismo, y poseía ya en aquellos tiempos una Universidad brahmánica conocida en toda la península; en ella se enseñaban las ciencias brahmánicas, y acudían a sus aulas, como el mismo Nóbili asegura, hasta unos 10.000 estudiantes. Él debía iniciarse en los secretos brahmánicos de aquella casta, si quería un fecundo apostolado. Expuso su proyecto a los superiores, que lo aprobaron y comenzó la nueva vida: se presentó ante los Brahmanes protestando que no era prangui, ni portugués, sino un Rajah romano, es decir, un hombre de la alta nobleza -como lo era realmente-; y que por su propia voluntad se había convertido en un sannyasi, esto es, un penitente, que ha renunciado al mundo y a todas sus vanidades. 

Comienzos de la controversia. Tras unos años de soledad, penitencia y estudio, comenzaba el P. Nóbili su apostolado, precisamente con la casta de los Brahmanes. Como ellos vivía, vestía como ellos: Arroz, leche, hierbas y agua, y eso sólo una vez al día, era su único alimento. Una larga bata de color amarillento, recubierta con una especie de roquete del mismo color; un velo blanco o rojo sobre las espaldas, una toca sobre la cabeza en forma de turbante, unas sandalias de madera fijadas sobre un soporte de dos pulgadas de altura, y ajustadas a cada pie por cintas que se entrelazaban entre los dedos..., constituían su original vestimenta. Un Brahmán. Añadió el llamado cordón, signo distintivo de la casta brahmánica; sólo que en vez de los tres hilos que lo componían ordinariamente, él puso cinco: tres de oro y dos de plata, con una cruz suspendida en la mitad; los tres hilos de oro representaban a la Santísima Trinidad, y los dos de plata figuraban el cuerpo y el alma de la adorable Humanidad de Nuestro Señor; la cruz recordaba la pasión y muerte del Salvador.
Comenzaron pronto las conversiones de brahmanes, pero también las acusaciones contra el misionero, tachándole incluso de apóstata de la fe. Todo ello en razón de los nuevos métodos admitidos en su apostolado. Es que se veía obligado a tolerar determinados usos o costumbres, que le parecían no estar indisolublemente ligados a errores supersticiosos. De estas concesiones hechas por Nóbili a los indios convertidos de la India meridional nacieron los que se llamarían Ritos malabares, los verdaderos y los falsos; como de las concesiones hechas por Ricci en China nacieron en aquella nación los llamados Ritos chinos (v. CHINOS, RITOS. Se trataba únicamente de tolerar algunos usos tenidos como puramente civiles, y, por tanto, religiosamente inocuos, o al menos susceptibles de una purificación. Los tolerados por Nóbili se reducían a los siguientes: El Cordón: los individuos de casta solían llevar pendiente del cuello un cordón de tres o cinco hilos. Fue cristianizado mediante una bendición litúrgica, aprobada por el Ordinario, y la imposición se hacía la primera vez por el sacerdote como suele hacerse hoy con la imposición del escapulario. Por lo demás, los cristianos lo llevaban generalmente rematado por un crucifijo o una medalla. El Kudumi: un mechón de pelo que solían llevar los hombres de casta, uso que parecía completamente inocuo, y así se lo pareció al mismo S. Francisco Javier. El baño: los indios de aquel tiempo solían tomar baños en público como un deber de casta, y acompañarlos con ritos y plegarias religiosas. Nóbili los permitió a sus neófitos, pero prohibiendo todo acto supersticioso, y aun obligó a sus cristianos a que en el tiempo del baño llevaran ostensiblemente un signo cristiano, como un crucifijo, una medalla, etc., para mejor subrayar el uso inocuo de los mismos. El Talí: una joya nupcial de oro o de metal dorado, que el esposo cuelga del cuello de la esposa, en señal de matrimonio, con un cordón también de oro, o dorado, o al menos amarillo, que es el color de la alegría. De suyo no tiene sentido religioso, y muchas veces no lleva emblema ninguno supersticioso. Cada casta tiene su propio talí. Los cristianos solían añadir una cruz, o en el caso de que el talí de su casta llevara un emblema de una divinidad pagana, sustituían este emblema por el signo de la cruz. Fue asimilado por los misioneros al anillo nupcial, y, por tanto, bendecido con la misma bendición, para mejor santificar su uso. La saliva, por la repugnancia natural que causaba en los indios, se suprimía totalmente en las ceremonias del bautismo. Nóbili consultó el caso al Ordinario, y éste a los teólogos y moralistas de Goa, y decidieron que no sólo se podía, sino que se debía omitir. Finalmente, la pasta de sándalo utilizada por los Brahmanes de entonces, no por los de ahora, para adornar algunas partes de su cuerpo. Si los paganos solían acompañarlo con algunas prácticas supersticiosas, Nóbili lo permitía a los suyos a condición de que omitiesen diligentemente toda práctica supersticiosa. El Ordinario de Granganor lo concedió «ad civilem corporis ornatum». Éstos, y no otros, fueron los usos tolerados, y cristianizados por Nóbili, después de haberse asegurado de todos los permisos necesarios.
La controversia comenzó hacia el 1610, y duró más de doce años. Los superiores hicieron a veces caso de las acusaciones de los adversarios, e impusieron incluso a Nóbili la prohibición de seguir en el apostolado. Y eso a pesar de que tenía en el arzobispo de Cranganor, Francisco Ros, un admirador y un defensor incondicional de su obra, Ordinario, además, del campo que Nóbili evangelizaba. Las principales acusaciones se reducían a éstas: que eran demasiados gastos, vida demasiado difícil la suya, que no podría durar, costumbres paganas, modo de predicar no del todo apostólico, cordón prohibido por el tercer Concilio de Goa. Hasta fue juzgado por un tribunal eclesiástico en Goa, al que acudió, a pesar de su edad y de sus achaques, el arzobispo Ros, a cuya defensa cerrada se debió que no fuera condenado. La solución definitiva la dio Roma con la Bula de Gregorio XV «Romance Sedis Antistes» de 31 en. 1623, permitiendo los usos tolerados por Nóbili. Y así terminó esta primera fase de la controversia.

Fotogalería: Blog